MATAMOROS DE AYER Y HOY
Lic. Luis
Gerardo González Álvarez
Hola que tal estimados
lectores Tamaulipas de fiesta al inaugurarse este pasado 27 de septiembre en su
edición número 20 del Festival Internacional Tamaulipas.
El Gobernador Egidio Torre
Cantú y su esposa María del Pilar González de Torre presentaron esta noche la
edición 20, del Festival Internacional Tamaulipas (FIT), que se celebrará del
27 de septiembre al 7 de octubre 2012 bajo el lema “La Cultura Nos Une”.
Y es que realmente este lema
que se esta usando en esta edición del FIT, encierra una gran verdad por que
hoy más que nunca la cultura de los pueblos, nos deberá de unir como naciones
hermanas, y mostrar la otra cara del Tamaulipas de Hoy, un Tamaulipas fuerte,
un Tamaulipas dinámico y sobretodo un Tamaulipas que tiene rumbo y proyecto
firme como estado y con un gran futuro.
En esta edición del FIT se
contará con la participación de la República de Chile como invitada de honor, como muestra del
espíritu tamaulipeco de apertura, de su vocación por la diversidad. Al hacer
uso de la palabra el embajador de Chile en México Roberto Ampuero Mendoza quien reconoció al
Gobernador Egidio Torre Cantú, por el impulso que da a la cultura para
convertirla en un factor de unidad, de paz y comunicación, manifestando el orgullo
de su país por ser el primer invitado de honor en la historia del Festival
Internacional de Tamaulipas.

NUESTRA CULTURA TAMAULIPECA
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
Uno de los bailes
representativos de Tamaulipas, "La Picota ", tiene su origen en las antiguas
danzas dedicadas a la fertilidad de la tierra. Se baila con los pies descalzos
vistiendo trajes de manta bordados con flores, mientras la tambora y el
clarinete, únicos instrumentos, tocan la melodía. La música y bailes de ésta
región montañosa del centro del estado tiene su origen en la Villa de San Carlos,
enclavada en las serranías que sirvieron de refugio de los grupos indígenas que
huían de los colonizadores.
La palabra Picota significa
Palo alto o Columna, al paso del tiempo el pueblo adopta esta música,
acoplándola a los ritmos alegres y movidos característicos de nuestro estado.
En la actualidad existe la picota en la plaza de esta villa, y durante las
fiestas populares la gente se reúne alrededor de ella para bailar. Los
instrumentos que se utilizan para la ejecución de este género son el clarinete
y la tambora, que bastan para despertar el gusto de los bailadores.
Los tamaulipecos ataviados
de sus cueras para mitigar el frío de forma elegante se reúnen en las plazas
para disfrutar de las danzas folclóricas de cada región del estado, y escuchar
los más nuevos corridos de sus bandas norteñas favoritas. En el norte en la
frontera con los Estados Unidos, los rápidos y entrecruzados pasos de la polka
tamaulipeca son muy distintos de su antepasado checo, la cual era bailada a un
ritmo más lento y sencillo. Asimismo la redova y el chotis son de origen
europeo en boga durante el siglo XIX, sin embargo en los municipios norteños
han sido modificadas para darle la personalidad tamaulipeca.
Narciso Martínez “El Huracán
del Valle”, junto con Antonio Tanguma, Tomás Ortiz y Don Inocencio “Chencho”
Cárdenas, acordeonista del dueto: Los Hermanos Cárdenas originarios del Rancho Santa Rosa, Municipio
de Matamoros Tamaulipas.
Representan sin duda alguna,
quienes encabezan la nómina de los músicos pioneros del acordeón en el noreste
del país. Martínez es autor de las polkas: La Chicharronera , El
Lirio, Lupita, La Mancha ,
La Desvelada ,
La Chulada y
muchas más, parece ser que la más antigua es: La Chicharronera
grabada en 1936.
Una de las polkas de mayor
tradición es: Tamaulipas de Polo Velázquez, que en los años 40s, fue grabada en
monterrey por los Montañeses del Alamo.
LOS HUAPANGOS
Los huapangos o sones huastecos, tienen como antecedentes a
los fandangos, jotas y malagueñas de España, y se ejecutan usualmente en la
costa del Golfo de México. La voz huapango deriva del vocablo nahoa
"cuahupanco", compuesta de cuahutli, que significa leño, madera, y un
coadverbio de lugar por lo cual se traduce como baile.
El huapango es música y
baile típico del sur de Tamaulipas, surgido de los sones populares novohispanos
arraigados en la sensibilidad mestiza a partir del siglo XVIII. Profano y
picaresco, el son adquiere características propias según la región que lo
produce, apareciendo así el huapango en la huasteca, el cual esta influenciado
por fandangos, boleros y seguidillas españolas y se baila sobre un entarimado
de madera.
Antiguamente era acompañado
con arpa y guitarra, pero posteriormente se introdujeron otros instrumentos
como las jaranas, tresillos, (instrumento de tres cuerdas dobles a manera de
guitarra), o bien a falta de arpa, el conjunto de un violín y una jarana, o
solamente un violín y una guitarra. En la actualidad el conjunto más común es
el que se forma por violín, jarana y guitarra quinta.
TRAJES TÍPICOS
Íntimamente ligadas al
acontecer histórico de los pueblos son sus costumbres y tradiciones, que con
sus personales características conforman una manera de ser, como la del
Tamaulipeco. Hoy la cuera es la prenda típica que identifica a Tamaulipas. En el seco y frío clima de Tula, en el
suroeste del estado, se empezaron a elaborar de manera cotidiana las cueras,
hacia la mitad del siglo XIX. Su primer diseño, rústico, sin adornos, recuerda
a la vestimenta de cuero con flecos de los apaches del norte. Más tarde con la
consolidación del nacionalismo tras la caída del segundo imperio y la
definición del traje charro nacional, la cuera Tamaulipeca recibió la
influencia de su decorado y lo adapto a su personal estilo en el manejo de los
arabescos con flores, que hoy en día siguen evolucionando. Así como al traje
del chinaco se le implanta el águila nacional en la espalda, en su devenir
hacia el traje charro, la cuera lleva el escudo de Tamaulipas.
GASTRONOMÍA
La riqueza tamaulipeca se
refleja en su cocina, desde los platillos de la faja central árida, a los de la
norteña región fronteriza, pasando por la costa del Golfo y desembocando en el
huasteco río Pánuco, uno no tiene más que gozar, dar rienda suelta al gusto y a
la convivencia con los paisanos.
Al llegar a Tamaulipas hay
que pedir y presumir el Guayín, las Chochas de Sotol o la Flor de Pita con Huevo que se
sirve en el desayuno; si se llega pasado el medio día, de entrada se pide
Empanadas de Nopal, se sigue con Asado de Puerco, Mole de Papas con Camarón o
Cabrito en su Sangre; y de plano en la noche también da lugar a las debilidades
del paladar para saborear Tamalitos Revueltos o un Trozo de Cecina.
Hoy el Festival
Internacional Tamaulipas, en su edición número 20 mostrará lo mejor de nuestro
estado “Nuestra Cultura”.
0 comentarios:
Publicar un comentario